Una de las primeras dudas que tiene alguien cuando empieza con un podcast es: ¿Puedo utilizar cualquier canción para mi podcast? ¿Qué música puedo utilizar? ¿Cuánto cuestan la licencia de una canción? ¿Hay música y efectos de sonido gratis? ¿Puedo utilizar música comercial en mi podcast?
¡¿Que tú no te has hecho estas preguntas?! Pues deberías!!
Hay diferentes formas de tener canciones (o sonidos) de manera legal para un podcast, y cada una con sus ventajas y sus inconvenientes. Algunas gratis y otras de pago, algunas que son un lío y otras que todo es más sencillo, algunas que estas siempre dudando de si vas a tener problemas y otras que está todo muy claro desde el principio, y por supuesto, algunas con mucha calidad y otras no tanta.
Aquí te voy a ir contando diferentes opciones y dándote mi opinión al respecto. Pero antes vamos a ver qué pasa si usas canciones de manera ilegal.
¿Uso ilegal de música en los podcast?
Por poder, tu puedes descargarte cualquier canción y meterla en tu podcast, y quizá nadie te denuncie por usarla. Pero puede llegar el día que pase y tengas que borrar todos tus programas que usen música de manera ilegal.
Igual piensas que a tu podcast con 100-200 escuchas por programa, y sin sacar ningún dinero del podcast, nadie va a ir a denunciarlo. Sinceramente creo que llevas razón, una discográfica no creo que te denuncie.
Si tu podcast crece, puedes entonces tener un problema! Así que mejor hacerlo bien desde el principio, ¿no?
Pero hay otro problema. Plataformas como Spotify (y en el futuro serán más, ya que ahora son ellas las responsables de controlar esto) están eliminando podcast de sus catálogos porque incumplen… efectivamente «las licencias de uso de las músicas que usan dichos programas». Y si tu podcast no puede estar en las plataformas de escucha de podcast, esos 100-200, pasarán a ser cero!
Hay muchas opciones de hacerlo bien, e incluso gratis. Toca seguir leyendo.
¿Puedo usar la canción de un amigo para el podcast?
Sí, pero…
Si se compone directamente para el podcast
Si la canción la compones tú o un amigo para tu podcast puedes utilizarla sin problema, pero tienes que registrarla con algún tipo de licencia que permite su uso. Hay sitios para registrar canciones CreativeCommon que son gratuitos, así que el precio no es excusa. Esto no es obligatorio, pero sí altamente recomendable por dos motivos.
Por un lado, tu amigo mañana puede cabrearse contigo y reclamarte los derechos de la canción. Si la canción es tuya, este problema te lo evitas.
Pero por otro lado y el más importante, para evitar que algún pirata registre tu canción en cualquier país raro y luego te pida dinero por usar la canción. Y no creo que te apetezca reclamar la autoría inicial de la canción en Bielorrusia, Finlandia o India, por decir tres sitios.
Si la canción ya existe
Aquí se complica un poco más la cosa. Si tienes un grupo o la canción es de un grupo, tienes que asegurarte que la canción está registrada con una licencia que te permita usarla. No vale con un «Claro tío, úsala», ya que es posible que la canción está registrada por el propio grupo o por una discográfica y no pueda usarse, por mucho que el autor de la misma te la deje.
Así que sí, puedes usarla pero confirmando que la licencia te lo permite.
Y por supuesto, si no está bajo ninguna licencia, registrarla para evitar los problemas que hemos comentado antes con los piratas que las registran en otros países.
¿Puedo tener en el podcast canciones de la SGAE?
La SGAE o Sociedad General de Autores de España se encarga de que la mayoría de canciones comerciales de España no sean usadas sin pagar por su uso. Pero sí, ¡claro que puedes!
Puedes usar canciones de la SGAE siempre que pagues lo que corresponde. Las condiciones puedes verlas aquí: http://www.sgae.es/es-ES/SitePages/corp-ventalicenciaP3.aspx?l=69 pero ya te aviso que son un poco lío. Te intento resumir un poco:
- Te cobra un 7% de los ingresos del programa.
- Si no tienes ingresos, o son muy bajos, tienes que pagar un mínimo. Este mínimo se calcula multiplicando 154,24€ por un factor que depende del tiempo que uses las canciones durante el programa. Por ejemplo si usas canciones menos del 10% del programa, hay que multiplicarlo por 0,25%. Por lo que si solo las usas para inicio y fin, te costaría 31€ al año (siempre que el 7 % de los ingresos no sea mayor que ese dinero).
- Si tienes más de 50.000 escuchas, hay que aplicar otros precios y porcentajes.
- Tienes que informar a la SGAE de cuantas escuchas tiene tu podcast y cuanto tiempo usas las canciones. No vale pagar por descargártela y listo, tienes que estar continuamente informando del número de escuchas e ingresos.
Pero con esto solo cumples el requisito de la SGAE, luego tienes que negociar con AGEDI-AEI, que es la asociación de distribuidoras de música. Y aquí no hay nada definido aún, por lo que tendrías que hablar con cada distribuidora de cada canción y ver el precio que te cobran.
En resumen: !Un puto lío! y aunque en principio parece un precio asumible, no sabes al final si lo estás haciendo bien, mal, si la SGAE luego te va a decir que tienes mas escuchas o si te pasas de porcentaje o si…
Acuerdo entre la SGAE e iVoox
Un caso especial es si alojas en iVoox tus podcast. iVoox y la SGAE tienen un acuerdo y si alojas en iVoox, sí puedes usar las músicas de la SGAE.
Aunque si en algún momento iVoox y SGAE rompen el acuerdo, no se sabe muy bien que pasaría. Este problema ya lo sufrieron en 2019 muchos podcaster cuando se supo que ambas empresas estaban apunto de romper el acuerdo que tenían.
Mi opinión es que en principio suena bien, pero mucho cuidado porque la legalidad o no de usar cierta música dependerá de acuerdos entre dos empresas, y en ningún momento dependerá de ti.
Puedes descargarte la música de una librería de canciones que te permita usarla, ya sea gratis o pagando.
Otra de las opciones, si solo necesitas 1 o 2 canciones es obtenerla en propiedad en alguna librería de músicas, ya sea comprándola o de manera gratuita. En este caso la canción ya es para ti, para usarla cuando quieras.
Aquí hay opciones tanto gratuitas, como de pago. Y hay que mirar en cada caso qué puedes hacer con dichas canciones y qué no, si tienes que reconocer autoría o no, si es exclusiva para ti o no, si solo la vas a usar para el podcast o también para otros fines, etc.
Buscando en google vas a encontrar muchos repositorios. Solo tienes que bucear entre ellos para encontrar alguno que se adapte a tus características (precio, tipo de uso, etc) y con la canción que te guste.
Algunas de las librerías que vamos a comentar en el siguiente punto, también venden canciones sueltas.
Contratar algún servicio de canciones «full-use»
Por último está la opción de contratar una licencia de algún repositorio de canciones y sonidos. Con estos servicios pagas un precio mensual o anual y puedes usar todas las canciones y efectos de sonido de su repertorio las veces que quieras, mientras pagues la licencia, obviamente. Cuando dejas de pagar la licencia, las canciones que usaste durante la duración de la misma pueden quedarse para siempre en el podcast (con la SGAE eso no es así, tienes que pagarles siempre).
El precio de estas licencias ronda entre los 100 y 300 € por año por podcast, según la empresa y tipo de uso. Yo creo que merece mucho la pena la inversión, porque tienes muchas canciones y sonidos de calidad, todo muy sencillo y con las condiciones muy claras.
Algunas de estas empresas son: EpidemicSound, ArtList o Jamendo
Nosotros pagamos por la licencia de EpidemicSound
Dentro de todas las opciones posibles, para Podcastidae, nuestra red de podcast, queríamos una licencia o servicio que nos facilitara las cosas, para no tener que estar navegando por internet cada vez que queremos una música.
De entre todas las opciones nos decidimos por la licencia de EpidemicSound. Así que te vamos a contar un poco las ventajas de esta licencia:
- Precio bastante ajustado y con planes especiales para podcasters
- Para el uso en podcast tienen acuerdos con terceros que hace que sea más económico. Por ejemplo, si tienes tu podcast en Spreaker, te cuesta 99€/año, incluyendo uso comercial. Si tienes un podcast, te recomiendo que hables con ellos.
- Tienen licencias para uso comercial y para empresas, como el que usamos nosotros en Podcastidae.
- Para usar en podcast y videos con uso no comercial, el precio es de 120€ al año. Pero como he puesto antes, si solo quieres las canciones para el podcast, habla con ellos.
- Su repertorio tiene 32,000 canciones de calidad y 64,000 efectos de sonido
- Uso ilimitado de música y efectos mientras dure la licencia.
- Una vez usada una canción, es “tuya” a perpetuidad. Una vez publicado el contenido, no caduca.
- Puedes descargarte las canciones en multipista, lo que permite por ejemplo quedarte solo con la línea de bajo, o de batería, o de guitarra.
- Las canciones cantadas, están también sin voz por si quiere usarlas para hablar por encima de ellas.
- Puedes usar las canciones para hacer publicidad en Online de tu podcast, aunque están excluidos otros medios (radio, televisión, etc) en la licencia que nosotros tenemos.
- El podcast puede emitirse en multiplataforma y está cubierto. A veces un podcast se emite también en radio o se sube a Youtube y estaría cubierto por la licencia.
- No hay necesidad de reportar el uso de la música.
Por cierto, en EpidemicSound también puede comprar una canción en solitario, como comentaba en el punto anterior.
Consejo final
Mira lo que mejor se adapta a tus necesidades presentes, pero hazlo también con algo de vistas a futuro.
Si vas a tener un podcast semiprofesional no dudes en pagar por una licencia (o una canción suelta), la calidad se va a notar y los dolores de cabeza por encontrar una buena música se van a reducir mucho. Incluso vas a disfrutar escuchando música, ya que la calidad de las músicas en los repositorios de pago es muy alta. No vas a tener que buscar cuál suena con calidad, sino cuál te gusta más!
Si tienes cualquier duda, o si quieres decirnos qué solución usas tú, ¡¡Déjanos un comentario!!
Escucha «Música, licencias y derechos | Montando una Red de Podcast #9» en Spreaker.
Deja una respuesta