En nuestra red de podcast hay algunos podcaster que van a empezar a grabar su primer podcast, pero no tienen aún equipo. La primera pregunta es ¿Qué micrófono me compro? Un micro sea bueno y barato, bonito lo piden menos, pero aunque solo sea por la broma, también lo hemos escuchado.
Así que vamos a contar 3 cosas muy sencillas sobre los micros, para que sepas lo básico en lo que fijarte, y luego vamos a recomendar algunos de precios variados. Esto es para principiantes o podcaster que no controlan mucho de este tema, así que no esperes algo muy profundo.
Si en vez de leer prefieres escuchar, aquí te dejamos el programa de nuestro podcast «Montando una Red de Podcast» donde hablamos de ello. Si no, continúa leyendo tras el reproductor.
Escucha «Qué saber para comprar un micro | Montando una Red de Podcast #10» en Spreaker.Micro USB o micro XLR (Directo al ordenador o con interface de audio)
Lo primero importante es saber cómo vas a grabar. Si vas a grabar tú solo en casa, quizá la mejor opción sea un micro USB, ya que no necesitarás nada más que micro y ordenador. El propio micro ya lleva todo integrado.
Si vais a ser varios o quieres un micro más versátil, lo mejor es que elijas uno con conexión XLR, como la de la imagen:

Pero con estos micros XLR, además del microfono te vas a tener que comprar una mesa de mezclas o un interface de audio (ver más abajo), y por supuesto el cable XLR.
En cuanto al precio, el USB es más caro porque lleva todo integrado en el propio micro. Pero si optas por un micro XLR, vas a tener que comprarte una interface de audio, así que el pack casi seguro que te salga más caro que un micro similar USB. Una comparativa puede verse en el micro de iniciación Beringher C-1, que en versión XLR cuesta sobre 30 € y en la USB sobre 40€, pero no vas a encontrar una mesa por 10€, así que te saldrá más barato el USB.
Por cierto, hay micros que tienen ambas opciones, como el Samson Q2U o el t.bone MB 88U, y que son por tanto muy versátiles.
Micro dinámico o de condensador
Esto igual suena raro, pero te lo resumo muy brevemente y sin entrar en detalles técnicos, solo en funcionalidad. Los micrófonos dinámicos son menos sensibles a ruidos externos, aunque captan peor la voz. Son los ideales para grabar en casa o entornos que pueden tener ruido.
Los micrófonos de condensador son mucho más sensibles, por tanto captan mejor los matices de la voz, aunque también captan más los ruidos. Estos son mejores para grabar en entornos controlados acústicamente.
Una aclaración: No pienses que por ser dinámico va a ser malo, ya que hay micrófonos dinámicos muy caros y de mucha calidad, por ejemplo los que se usan en los conciertos.
La recomendación para un podcaster que va a grabar desde su casa es usar un micro dinámico. Pero tenemos que decir que las dos personas que estamos detrás de esta web, en el momento de escribir esto, grabamos con dos micros de condensador muy baratos y desde nuestras casas. Y sí, se puede, pero si ladra el perro, grita mi peque o uso el ratón, se mete ruido por el micro.
Captura del audio cardioide u omnidireccional
Aquí no planteo opciones, ya que un micro para iniciarse en el podcasting tiene que ser cardioide. ¿Que qué es eso?
Esto quiere decir por donde capta el sonido. Hablando de los dos extremos, hay micros que da igual por donde les hables (omnidireccionales), ya que captan todo el sonido por igual. El otro extremo son los micros cardioide, que son micros que solo puedes hablarle por un sitio, y si le hablas de lado o por detrás no captan apenas sonido. También hay micros intermedios, como bidireccionales u otros formatos
Como comprenderás, no necesitas captar sonido ambiente, así que Sí o Sí, el micro tiene que ser cardioide, es decir, que capte el sonido solo por un lado.
Y cuando te llegue el micro a casa, asegúrate de por donde capta el sonido 😉
Ya he elegido el micro para empezar un podcast, pero … ¿Necesito algo más?
La respuesta es sí (no siempre), aunque aquí la inversión puede ser realmente baja. Tienes que mirar:
- Si el micro no lleva ya soporte, como suelen llevar los Blue Yeti, vas a necesitar un soporte, ahora veremos las opciones.
- También vas a necesitas casi seguro un filtro antipop o una espuma.
- Además si tu micro es XLR, vas a necesitar la interface de audio y el cable XLR hembra-macho.
- Controlar la acústica del sitio donde vayas a grabar.
Vamos a ver todo esto un poco más en detalle.
Tipos de soporte para micro
Como ya hemos comentado, hay micro que no necesitan soporte, ya que lo llevan incorporado, como puede ser los Blue Yeti.
Para los que necesitan soporte, tenemos dos opciones. Y aquí lo mejor es ponerte dos imágenes:
Que elijas uno u otro al inicio dependerá de tu espacio. Si vas a tener que montar y desmontar cada vez y no tienes mucho espacio, vas a tener que optar por uno de sobremesa. Pero si vas a dejar todo montado y tienes espacio, quizá te apañe más el tipo flexo. Llegados a este punto, he de decir que los tipo flexo suelen ser mejores porque transmiten mucho peor los golpes sobre la mesa, y además permiten montar arañas que los hace aún más insensibles a movimientos o golpes en la mesa donde estén puesto
Si vas a optar por uno de sobremesa, mi consejo es que compres uno regulable en altura. Personalmente fue lo primero que tuve que cambiar de mi equipo inicial de podcast para poder ajustar mejor el micro.
Filtro antipop para el micro o esponja
Cuando hablamos, hay ciertas consonantes que se transmiten demasiado al micro, el caso paradigmático es la “P”.
Si el micro no lleva ya algún mecanismo para corregir el sonido de estas letras. o a veces aunque lo lleve, suele ser recomendable poner una esponja en el micro, o un filtro antipop.
Interface de audio o mesa de mezclas
Esto solo lo vas a necesitas si tienes un micro XLR, si es USB sáltate este apartado.
Interface de audio hay de muchísimos tipos y con muchísimas funcionalidades diferentes, así que ya entraremos en profundidad en otro artículo. Pero te voy a dar tres consejos básicos a mirar al principio.
Tienes que asegurarte que ofrezca alimentación Phantom si tu micro la necesita.
Tienes que asegurarte que la calidad de la mesa sea como mínimo igual a la del micro. La calidad del audio la da tanto el micro como la mesa. Nada de gastarse 100€ en un micro, y luego pillar una mesa en Aliexpress.
Si compras una mesa con varias entradas de micro porque vas a grabar con varias personas a la vez, sería ideal invertir un poco más y coger una que pase el audio en multipista para tener los audios de cada persona por separado. Aquí vuelvo a mi experiencia, yo tengo una mesa Beringher Xenix Q802 que permite conectar dos micros, así que cuando he tenido que grabar con alguien más, he metido un micro por el canal izquierdo del estereo y el otro por el derecho, así he creado una multipista falsa (porque le mesa no es multipista) que me ha venido genial para poder después editar cada audio por separado.
Cables USB o XLR
Parece una obviedad, pero vas a necesitar el cable de conexión ya sea USB o XLR, y en muchos de los casos los micros no vienen con el cable.

No todo es el micro, casi importa más el sitio
La mayoría de podcaster grabamos en nuestras casas, oficina o estudios caseros. Al principio nos tiramos horas y horas buscando el mejor micro barato ( o no tan barato) y luego se nos olvida quizá lo más importante, la acústica del lugar donde vamos a grabar.
Vale sí, esto no es referente al micro ni al equipo que necesito, pero va a ser crucial en la calidad de tu sonido. Y solo te voy a dar un par de consejos:
- Utiliza una habitación con muchas cosas por medio. ¡NO grabes en un sitio con eco!
- Graba con muchas cosas alrededor que absorban el sonido que no va al micro. Varios podcaster famosos han comentado que si tienen que grabar en habitaciones de hotel, se rodean de almohadas o incluso se meten bajo el edredón.
- Ojo con los rebotes de sonido principalmente de los cristales.
Y llegados a este punto, os dejamos algunos micros para empezar con un podcast por menos de 100€
Samson Q2U
Este es el micro que mucha gente recomienda para empezar en el mundo del podcast con una calidad muy buena.
Es dinámico, obviamente cardioide y tiene conexión tanto USB como XLR. Si puedes permitirtelo, quizá esta debería ser tu elección.
Su precio ronda los 80 € en Amazon
t.bone MB 88U
Micro dinámico, menos conocido que el Samson Q2U y que lo traemos aquí porque también tiene ambos tipos de conexión, pero cuesta la mitad. Hemos escuchado que es igual que el Samson, pero de marca propia de t.bone, y que van igual de bien. Si quieres un micro con ambos tipos de conexiones, pero de menor precio que el anterior, este es tu micro.
Su precio ronda los 38 € en Thomann
Beringher C-1 y Beringher C-1U
Son dos micros diferentes pero en realidad son el mismo micro con conexión XLR (necesita mesa con alimentación phantom) o con USB.
El Beringher C-1 es mi micro en el momento que estoy escribiendo esto, junto a la mesa Beringher Xenix Q802 USB
Son micros de condensador, así que mucho cuidado si vas a grabar en ambientes con muchos ruidos. Aunque yo lo uso en casa y no suelo tener problemas.
Su precio ronda las 30-40 € en Amazon, siendo más caro el USB, pero te ahorras tener que comprar interface de audio. Tambien está en Thomann, donde el USB sale más barato.
Beringher XM8500
Un micro muy económico dinámico y con conexión XLR. Si ya tienes mesa de sonido, y quieres un micro barato dinámico, esta puede ser una buena opción.
Su precio ronda los 15€ en Thomann , a los que habría que sumarle los gastos de envío. O los 30 en Amazon (link)
Si necesitais varios micros – Beringher XM1800
Este pack de tres micros tiene muy buenas críticas (acabo de comprarme un pack, ya os contaré cuando me llegue y los prueba). Son dinámicos y muy baratos.
Los tres micros van en el mismo maletín de transporte y su precio ronda los 40 € en Amazon y los 30€ en Thomann.
Consejo final
Antes de comprarte un micro, además de aceptar consejos, mira muy bien para que lo quieres y lo que realmente necesitas. Quizá quien te de ese consejo suela grabar en estudio o en exteriores, o sea un contante y no un podcaster, o a saber la casuística… Te vas a ahorrar dinero y disgustos!
Si te ha gustado este artículo, no dudes en dejarnos un comentario. Y si tienes dudas, ya sabes, ¡también a comentarios!
Deja una respuesta